María Cosette Godoy Hidalgo
Directora (I) Escuela de Ciencia Política
GRADO ACADÉMICO
Licenciado (a) en Ciencia Política
TÍTULO
Cientista Político (a)
DURACIÓN
8 semestres
En la Universidad Diego Portales encontrarás profesores y profesoras que utilizan diversos enfoques teóricos, pero que además utilizan metodologías o instrumentos de análisis sólidos. La carrera te formará en cinco líneas centrales: relaciones internacionales, política comparada, metodología, políticas públicas y teoría política. A ello se suman cursos de economía, economía política, inglés y cursos optativos y de formación general en diferentes áreas. La UDP te ofrece una formación diversa y con académicos de alta calidad. Nuestra escuela fue la primera de las Escuelas de Ciencia Política del país en acreditarse, y lo hizo por 7 años (2012-2018).
La Escuela de Ciencia Política de la UDP se estableció en el año 2002. La disciplina surgió para responder preguntas que dicen relación fundamentalmente con el poder: ¿Cómo se toman las decisiones en un país? ¿Por qué las democracias se interrumpen? ¿Por qué los países entran en conflictos? ¿Por qué las naciones cooperan? ¿Por qué la gente asiste a votar? ¿Cómo se establecen políticas públicas y por qué esas políticas varían a través del tiempo?
La profesión de la ciencia política ha ganado reconocimiento en la medida en que se especializa en cuestiones asociadas a la investigación y análisis de contextos político-sociales, la adquisición de herramientas que permiten sistematizar y comprender la realidad, y el desarrollo de marcos teóricos que permiten dar sentido a los problemas sociales y políticos. En un mundo cada vez más complejo, donde la política y la sociedad interactúan constantemente, un cientista político puede hacer importantes aportes.
Muchos de nuestros profesores y profesoras no solo realizan investigaciones que les motivan personalmente, sino que además participan activamente de debates públicos asociados al mejoramiento de instituciones democráticas, las políticas públicas, las relaciones internacionales y la comprensión de procesos políticos complejos.
Perfil de Egreso Plan de Estudios 4 (generación de 2018 en adelante)
Los/as cientistas políticos/as de la Universidad Diego Portales se distinguen por poseer una formación en los principales enfoques teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de fenómenos políticos complejos, nacionales e internacionales. Se caracterizan por poseer un dominio de las herramientas conceptuales y de los principales debates en las áreas fundamentales de la disciplina, a saber: política comparada, relaciones internacionales, políticas públicas, teoría política y métodos de investigación. Son capaces de comprender textos generales en idioma inglés y producir textos breves. En línea con la Formación General de la Universidad Diego Portales, nuestros/as egresados/as son capaces de abordar de forma reflexiva los desafíos de la sociedad contemporánea y los debates asociados a la esfera pública.
Nuestros/as egresados/as están preparados para insertarse laboralmente en el ámbito académico, tanto en funciones docentes como de investigación, y poseen el bagaje necesario para emprender estudios de postgrado. También podrán insertarse profesionalmente en distintos ámbitos laborales, nacionales e internacionales, públicos o privados. Específicamente, podrán desempeñarse en el ámbito del gobierno y la administración pública, en las instituciones dedicadas al análisis político, en empresas privadas de consultoría, en organizaciones no gubernamentales y fundaciones, así como en organismos internacionales, entre otras.
En el ámbito de la investigación, nuestros/as titulados/as se caracterizan por:
Respecto de las áreas de especialización, nuestros/as titulados/as son capaces de:
Perfil de Egreso Plan de Estudios 3.2
Los/as cientistas políticos/as de la Universidad Diego Portales se distinguen por poseer una sólida formación en los principales enfoques teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de fenómenos políticos complejos, nacionales e internacionales. Se caracterizan por poseer un adecuado dominio de las herramientas conceptuales y de los principales debates en las áreas fundamentales de la disciplina, a saber: política comparada, relaciones internacionales, teoría política y métodos de investigación. Asimismo, conocen los conceptos y discusiones básicas en el ámbito de las políticas públicas y de la economía política.
Nuestros egresados están preparados para insertarse laboralmente en el ámbito académico, tanto en funciones docentes como de investigación, y poseen el bagaje necesario para emprender estudios de postgrado. También podrán insertarse profesionalmente en distintos ámbitos laborales, nacionales e internacionales, públicos o privados. Específicamente, podrán desempeñarse en el ámbito del gobierno y la administración pública, en las instituciones dedicadas al análisis político, en empresas privadas de consultoría, en organizaciones no gubernamentales y fundaciones, así como en organismos internacionales, entre otras.
En el ámbito de la investigación, nuestros titulados se caracterizan por:
Respecto de las áreas de especialización, nuestros titulados son capaces de:
Nuestros egresados se han insertado laboralmente en distintas instituciones públicas y privadas, y han realizado sus postgrados en prestigiosas instituciones de educación superior nacionales e internacionales. A continuación, se presentan las instituciones en las que nuestros egresados han trabajado o estudiado desde el año 2005.
Gobierno y Administración Pública
Análisis Político, Comunicación y Opinión Pública, Empresas Privadas
ONGs, Fundaciones y Organismos Internacionales
Universidades y Centros de Investigación
La Escuela de Ciencia Política, se rige bajo el sistema de gobierno que desarrolla la Universidad que consiste en separar con total nitidez la administración patrimonial y el gobierno estratégico, de la administración del proyecto académico e intelectual. Lo primero -la integridad patrimonial de la universidad- está a cargo de un Directorio independiente, cuyos miembros son personalmente responsables por las decisiones que adoptan (Consejo Superior). Por su parte, el proyecto académico está a cargo del Rector, asistido por un Consejo Académico, en el que se encuentran representados profesores y estudiantes.
A nivel de facultades el trabajo académico se organiza de manera similar a la del Consejo Académico. Existe en cada una un Consejo de Facultad, cuerpo colegiado de carácter técnico, consultivo y asesor del decano/a; y Consejos de Escuela, que cumplen un rol equivalente a nivel de escuelas. Todos los consejos integran a los representantes de los alumnos. En el caso de la Escuela de Ciencia Política, participan de su Consejo de Escuela dos representantes (el o la presidente del Centro de Estudiantes y el o la representante del Consejo de Delegados).
Directiva del Centro de estudiantes:
Contacto: cecp@mail.udp.cl
Redes sociales: https://www.facebook.com/cecp.udp/?fref=ts /
Nuestra Escuela se vincula con el medio a través de los siguientes mecanismos:
Carla Martínez, Jefa del Departamento de Organizaciones Comunitarias en la Municipalidad de Lo Barnechea
Montserrat López, Oficial Nacional de Proyecto en el Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina (ETD/OP-Santiago)