Lisa Zanotti: “Había una alta demanda populista que no fue canalizada tras el 18-O (…) ese momento se anduvo perdiendo”

COMPARTIR

Lisa Zanotti - Emol

16 / 03 / 2021

Después del 18 de octubre, entre manifestaciones, críticas al sistema y un Gobierno que tambaleaba, existió en Chile “una alta demanda populista” que “ningún líder logró encarnar”, según reflexiona hoy Lisa Zanotti, investigadora postdoctoral de la Universidad Diego Portales y experta en el fenómeno político, cada vez más global, pero que en América Latina tiende a ser más exitoso.

La autora del libro Vox: The Rise of the Spanish Radical Right (de la editorial académica británica Routledge) cree que ese “momento populista se anduvo perdiendo” y actualmente es más complicado que alguien -un líder, un movimiento o un partido- encarne esa sensación. Sin embargo, cree posible que surjan propuestas populistas en el año electoral. “En el contexto de las campañas, los líderes populistas tienden a ser más populistas, pues necesitan atraer consensos”, estima.

De todos modos, Zanotti advierte también sobre la confusiones respecto al término y aclara que los populistas tienen dos características centrales: buscan dividir a la sociedad en dos grupos homogéneos -un pueblo moralmente puro y una elite moralmente corrupta- y creen que la política debería coincidir con la voluntad general de ese pueblo.

El populismo tiende a encarnarse en un líder. ¿Existe algo así en Chile?

Si nosotros concebimos el populismo como este conjunto de ideas que ve esta sociedad dividida, asumimos que ese discurso puede ser encarnado por un líder, pero también por un partido o movimientos sociales o la combinación de los tres. En América Latina estamos acostumbrados a que sean encarnados por líderes, y eso se da mayormente por una característica presidencialista y, en algunos países, por la baja institucionalidad de los partidos políticos. Si miramos a Europa hay partidos populistas muy desarrollados desde los ‘70.