Chile cambió, pero ¿y los medios? El pluralismo de la tele frente al proceso constituyente

COMPARTIR

Claudio Fuentes - CIPER

10 / 05 / 2021

Enfrentamos un proceso inédito en la historia republicana. Por primera vez la ciudadanía podrá concurrir a las urnas para elegir representantes que escriban un nuevo texto constitucional. Para estar a la altura del momento, los medios de comunicación han organizado programas especiales. No cabe duda de que el desafío ha sido enorme.  Además de tratarse de un proceso inédito, el proceso electoral combina cuatro elecciones y más de 1.300 candidaturas a constituyentes. Muy probablemente los editores debieron establecer criterios de selección para quienes eran invitados(as), considerando su posición política, sexo, pueblo de pertenencia y distritos.  La pregunta inmediata que surge es si han estado o no abiertos a todas las e expresiones políticas y sociales en competencia.

Para examinar las tendencias que han mostrado los medios de comunicación, en este informe analizamos la composición de los paneles de debate constituyente transmitidos en medios de comunicación y que se difundieron entre el 1º de marzo y 2 de mayo de 2021.

Consideramos en esta muestra los programas:

“Aquí se debate” de CNN,

“El país que queremos” de TVN,

el panel constituyente de Mesa Central de Canal 13,

“Mesa Constituyente” de MEGA,

y “Agenda Emol TV”.

Se trata de una muestra con 121 programas y que contó con un total de 409 invitados(as). Tomamos como referencia los últimos dos meses previos a la elección dado el mayor interés que el tema podría generar en la ciudadanía. Solo consideramos programas tipo panel, porque nos interesa identificar el grado de pluralismo que se advierten en ese tipo de espacios. No se consideraron entrevistas individuales o apariciones en matinales u otros formatos.

De las 409 candidaturas invitadas a los programas mencionados, 139 de ellas se repitieron en más de una oportunidad en los distintos programas, por lo que el número de personas efectivas que apareció en pantalla fue de 270 personas, lo que representa cerca del 20% del total de las candidaturas.

Desde el punto de vista descriptivo, donde se observó un mayor equilibrio entre los invitados fue en la relación hombre/mujer (49% h / 51% m) y que replica de modo exacto la relación del total de candidaturas en competencia (49% h / 51% m).

Sin embargo, aquello no ocurre respecto de la representación de las regiones. Aquí encontramos que mientras el 63,2% de los(as) panelistas era de la Región Metropolitana, solo un 36,7% representaba a regiones. Esto contrasta notoriamente con el total de candidaturas a constituyentes que son 31 % en la Región Metropolitana y 69% en regiones.

Lo anterior llama particularmente la atención pues en un contexto de pandemia, la conexión telemática se ha transformado en algo muy usual y que al parecer no se aprovechó en esta ocasión.  Finalmente, solo participaron seis representantes que compiten por escaños reservados indígenas lo que equivale al 1,5% del total de invitados(as) a estos programas. Ello contrasta con el 6,9% que representan las 95 candidaturas indígenas en relación con el total general.