Laboratorio de Transformaciones Sociales UDP lanza documento sobre Soberanía Alimentaria
14 / 10 / 2020
GRADO ACADÉMICO
Licenciado (a) en Sociología
TÍTULO PROFESIONAL
Sociólogo (a)
DURACIÓN
9 semestres
Durante sus 17 años de vida la Escuela de Sociología UDP se ha transformado en espacio central en la enseñanza y cultivo de la Sociología en Chile. La Escuela obtuvo el máximo de años de acreditación para pregrado (7 años) y ha sido rankeada consistentemente como una de las mejores escuelas de sociología de Chile. Sociología UDP acoge el Observatorio de Desigualdades y el Laboratorio de Transformaciones sociales, espacios que conectan activamente la docencia con la investigación y reflexión en temas de punta. Esta también vinculada al Magister en Métodos para la Investigación Social y el Doctorado en Ciencias Sociales.
El proyecto intelectual y formativo de la Escuela combina la vanguardia en métodos de investigación sociológicos, tanto cuantitativos como cualitativos, con un trabajo crítico y conceptual en diálogo con las humanidades, que cubre desarrollos teóricos clásicos y contemporáneos. Las académicas y académicos de la Escuela desarrollan su trabajo en diversivas áreas de la sociología, tales como la teoría social, las desigualdades, género, medioambiente y sustentabilidad, sociología económica, economía política, conocimiento y tecnología y la sociología de la cultura. Tienen también una activa participación en diversos proyectos de investigación, redes académicas y centros asociativos de carácter interdisciplinario como COES y NUMIES. Mediante su trabajo de investigación y docencia buscan aportar desde la sociología a la reflexión y abordaje interdisciplinario de los problemas y desafíos del presente.
La sociología es el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias sociales de la conducta humana. Los sociólogos investigan la estructura y dinámica de grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactúan en esos contextos. Dado que toda la conducta humana es social, el interés de la sociología es muy amplio y abarca desde la vida intima y familiar hasta el estudio de las naciones y procesos globales.
Los y las sociólogos intentan entender el trasfondo de los fenómenos sociales que en muchas oportunidades es invisible a los actores en la sociedad. Los sociólogos y sociólogas usan y desarrollan conceptos y los comprueban con evidencia sistemática a través de variadas metodologías (encuestas, entrevistas, etnografías, focus groups, entre muchos otros). La sociología como modo de estudiar el mundo tiene varias salidas. Por una parte, una netamente académica, y por otra, una dimensión aplicada o profesional. La dimensión más académica permite a los sociólogos tener una visión global y crítica hacia las sociedades actuales que facilita su accionar como docentes, investigadores y ciudadanos. La disciplina tiene la capacidad de formular una visión científica y propuestas éticas hacia la sociedad, que le permita repensar y enfrentar sus contradicciones y problemas más fundamentales.
Esa misma visión científica y crítica esta en la base de la dimensión profesional de la sociología. Las y los sociólogos se desempeñan profesionalmente en una amplia gama de organizaciones para que mejoren su funcionamiento. Hoy día la sociología cuenta con un amplio reconocimiento y prestigio por parte de distintas organizaciones y actores sociales (empresas, gobierno, organizaciones no gubernamentales), quienes la consideran una herramienta imprescindible para enriquecer su actuar.
Algunos ejemplos de las áreas de actividad profesional de los sociólogos son:
Los egresados de la Escuela de Sociología UDP se distinguen por integrar teoría y métodos en la investigación social, evidenciando conocimiento de los debates actuales en distintas áreas de la disciplina, así como capacidad para reflexionar sobre el quehacer disciplinar. En línea con la Formación General de la Universidad Diego Portales, nuestros egresados y egresadas son capaces de aproximarse reflexivamente a los desafíos de la sociedad contemporánea y a los problemas asociados a la esfera pública.
Los sociólogos de la UDP son profesionales versátiles y preparados para emprender estudios de postgrado y desempeñarse en equipos de trabajo en los ámbitos público y privado, aportando una sólida formación como investigadores sociales. Específicamente podrán desempeñarse en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones, así como en organismos internacionales y empresas privadas, más concretamente podrán trabajar en el diseño y evaluación de proyectos y políticas públicas, realización de consultorías y estudios, entre otras opciones laborales.
En el ámbito de las herramientas conceptuales básicas, serán capaces de:
• Distinguir conceptos y perspectivas teóricas de la teoría sociológica clásica y contemporánea.
• Analizar los debates actuales de las distintas áreas temáticas de la disciplina.
• Aplicar conceptos y métodos a los campos en los que se desempeñan profesionalmente.
• Desarrollar capacidad para reflexionar sobre el quehacer disciplinar.
• Analizar reflexivamente problemas y desafíos de las sociedades contemporáneas.
En el ámbito de la investigación social, serán capaces de:
• Elaborar preguntas de investigación y en base a ellas diseños metodológicos concordantes.
• Conocer y utilizar los principales métodos y técnicas de recolección y análisis de datos sociales.
• Dominar los programas computacionales de análisis de datos cuantitativos y cualitativos más utilizados en la investigación social actual.
• Analizar información y datos sociales, en relación con diferentes perspectivas teóricas.
En el ámbito de las aptitudes para el desempeño profesional contemporáneo, serán capaces de:
• Gestionar y usar éticamente la información recolectada, así como sus fuentes.
• Comprender textos e interpretar datos en español relevantes para la disciplina.
• Elaborar textos escritos relevantes sociológicamente y correctos en lo formal.
• Presentar resultados de investigación de forma oral y escrita.
• Comprender textos generales y elaborar textos breves en idioma inglés.
• Desempeñarse en equipos de trabajo en distintos contextos laborales
Los sociólogos y las sociólogas de la UDP se caracterizan por ser un profesional versátil, capaz de integrarse en equipos multidisciplinarios y con alta capacidad para adaptarse a distintos ámbitos laborales:
El Reglamento General de la Universidad reconoce el “derecho de establecer agrupaciones estudiantiles de finalidad gremial, cultural, recreativa o artística”. Al amparo de ese reconocimiento se han creado agrupaciones estudiantiles como los centros de estudiantes, liderados por la Federación de Estudiantes Portaleanos-FEDEP. A nivel de Escuela existe un Centro de Estudiantes de Sociología llamado “Mesa Coordinadora”, que se constituye como un órgano formal de representación estudiantil elegido anualmente; y un Consejo de Delegados compuesto por representantes elegidos por los alumnos de cada generación. Es importante destacar que ambas entidades tienen representación, con voz y voto, en el Consejo de Escuela. Asimismo, el Centro de Estudiantes de cada Escuela y programa de la Facultad escoge un representante, también con voz y voto, para integrar el Consejo de Facultad.
El Centro de Estudiantes del año 2020 de la carrera de Sociología, se integra por los/as siguientes estudiantes:
El programa de intercambio estudiantil permite vivir la experiencia única de cursar un semestre en una universidad extranjera y convalidar en la UDP los cursos aprobados. Los alumnos que realizan un intercambio deben seguir pagando los aranceles de su carrera mientras estén en el extranjero, pero están eximidos de pago de matrícula y colegiatura en la universidad de destino. Deben solventar por su cuenta los costos de traslado, visa, alojamiento, comida y seguros médicos, entre otros gastos.
Conoce más información en su sitio.
La Dirección de Asuntos Estudiantiles tiene por finalidad apoyar y orientar a los alumnos en relación a temas económicos (becas), sociales y psicológicos, a través de su equipo de especialistas compuesto principalmente por psicólogos y asistentes sociales.
Cualquier duda de becas y beneficios puedes encontrarlo en el siguiente link.
La Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, ha generado vínculos con el mundo disciplinario y profesional, con el fin de actualizar el conocimiento que imparte, conocer el estado del arte en dicho ámbito y exponer a sus docentes y estudiantes a ideas, información y trabajos de especialistas externos. De esta manera la escuela se vincula con la sociedad a través de los siguientes mecanismos:
Sahara Martignoni
Coordinadora Ejecutiva Centro de Estudios, Ministerio de Educación
Socióloga, titulada 2011
“La carrera me dio habilidades para desarrollar conocimientos que nunca había explorado. Es gratificante sentir que el aprendizaje es de forma integradora y completa, ya que siempre existe un intento motivador desde todas las áreas de la sociología, para lograr llegar a ser un profesional íntegro. La carrera de Sociología, sin saberlo, terminó siendo una gran pasión en mi vida, complementando todas mis motivaciones personales y profesionales”.
Carla Martínez
Supervisora de proyecto Fundación Quiero Mi Casa
Socióloga, titulada 2018
“Mi experiencia como estudiante de la Escuela de Sociología fue enriquecedora, me abrió muchas posibilidades en el pregrado, la oportunidad de poder desempeñarme en distintas áreas, ser colaboradora académica, formar parte de proyectos formulados y ejecutados por estudiantes en temáticas de migración, como también, ser voluntaria de proyectos que no tan sólo comprendían el campo académico, sino que, también otorgaban la oportunidad de dialogar con actores claves del territorio, como lo fue el proyecto “Escuela de Dirigentas en Conflictos Territoriales y Socioambientales” y como también lo fue la práctica electiva que tomé en cuarto año, “Chiloé Territorio de Múltiples Conflictos”, es así, como pude encontrar mi línea profesional y decidir especializarme en temáticas territoriales y conflictos socioambientales lo que significó que en la actualidad, siga trabajando en distintos territorios en contextos de vulnerabilidad social, a un nivel tanto más comunitario que académico.
Por otra parte, el haber salido de la Escuela de Sociología me dio las aptitudes suficientes para desempeñarme en un buen nivel en términos profesionales y personales, en el campo laboral, como también en mis estudios de posgrados desde una mirada interdisciplinaria, y a un mismo nivel académico que profesionales egresadas/os de otras instituciones de educación superior”.
Gabriela Andrades
Profesional de Gabinete Contraloría General de la República.
Socióloga, titulada 2020
“La Escuela de Sociología me ha permitido crecer como una profesional íntegra, con un apoyo continuo, dentro de mis años como estudiante y ya titulada. Para mí una de las grandes ventajas de haber estudiado en la UDP es poder haber trabajado distintos temas de investigación, la gama de opciones que tiene la escuela me ha servido mucho para poder desarrollarme profesionalmente.
En lo personal, la base metodológica que me ha entregado la escuela ha sido fundamental para mi trabajo, así como también la teoría que me ha permitido profundizar una mirada social dentro del desarrollo de políticas públicas”.
Francisco Klima
Jefe de estudios y contenidos, Fundación Chile
Sociólogo, titulado 2009
“La escuela de sociología de la UDP no tienen ningún tipo de adscripción política ni religiosa. Ese fue uno de los principales motivos por las cuales entré a la UDP. Una vez dentro, me encontré con un ambiente pluralista, un proyecto académico serio y con profesores de excelente calidad. La escuela me entregó una fuerte base teórica, pero por sobre todo rigurosidad metodológica que hoy en día valoro mucho, pues ésta me ha permitido desenvolverme satisfactoriamente en el medio laboral. Hoy veo cómo la escuela se ha consolidado en el tiempo y viene desarrollando líneas de investigación de alto impacto en la esfera pública.”
Matías Astudillo
Consultor de asuntos públicos en Imaginación, pasante de investigación en la Fundación Todo Mejora y miembro del Centro de Estudios de la Realidad Social.
Sociólogo, titulado 2019
“La escuela de Sociología me entregó herramientas metodológicas y teóricas que han facilitado mi inserción en el mundo laboral y académico, me ha permitido participar en grupos interdisciplinarios en los que la sociología, de forma incipiente, se posiciona y gana terreno.
La cercanía con los profesores, la libertad en las temáticas de investigación y la empatía, son rasgos característicos de mi experiencia en la escuela, esto se ve reflejado tanto en la experiencia laboral, ya que se nos considera como profesionales de alto rendimiento y con una buena capacidad de escucha y diálogo, también es necesario destacar la facilidad que existe cuando un sociólogo o socióloga UDP desea involucrarse o especializarse en otros campos del saber, como lo son la educación, salud, familia o comunicación, ya que desde el primer año se nos permite explorar temáticas que sean de nuestras preferencia, e ir perfeccionándose en conjunto a profesores con experiencia, pasantías y prácticas profesionales”.
Fernanda Azócar
Encargada de Participación Ciudadana
Departamento de Espacios Públicos – DIPLADE, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
Socióloga, titulada 2009
“Haber formado parte de la escuela de sociología de la UDP ha significado para mí no sólo un aprendizaje profesional, sino que además me permitió adentrarme en una vida universitaria y santiaguina sumamente entretenida e importante. Viniendo de región, siempre me llamaba la atención la gama de realidades que fluían en la ciudad y que en la Escuela se exacerbaban aún más, ya sea con compañeros de diversas comunas, regiones y profesores chilenos y extranjeros.
Siento que la preocupación y cercanía hacía el territorio – espacio en donde se vive lo social – es un sello de la escuela que nos ha calado profundamente a toda nuestra generación, compartiendo inquietudes y críticas sociales que no solamente vemos desde la teoría o los medios de comunicación, sino que muchas veces las vivenciamos y que nos han forjado en los profesionales que hoy somos”.