Cristián Castro García
Director Escuela de Historia
GRADO ACADÉMICO
Licenciado (a) en Historia
DURACIÓN
8 semestres
JORNADA
Diurna
Estudiar Historia es más que el simple acto de conocer acerca del pasado, es indagar desde las problemáticas del presente en las formas de pensamiento, los conflictos, sociabilidad y cotidianeidad de los sujetos en épocas pretéritas.
En la Escuela de Historia de la UDP tenemos un profundo compromiso con el pensamiento crítico y el análisis reflexivo. Nos interesa promover la historia comparada y transnacional, con énfasis en los procesos latinoamericanos y en los estudios globales, abordar las problemáticas históricas desde categorías tales como clase, género, raza y etnicidad, y fomentar el diálogo con las demás ciencias sociales.
Los licenciados en historia de la Universidad Diego Portales son profesionales informados y críticos capacitados para desempeñarse en un mundo globalizado. Los egresados y egresadas se distinguen por una formación académica interdisciplinaria, que privilegia las perspectivas comparadas, permitiéndoles disponer de los conocimientos y recursos analíticos necesarios para comprender la historia de Chile y América Latina como parte de las dinámicas del mundo contemporáneo.
El egresado de la Licenciatura en Historia es capaz de:
• Comprender la historia mediante el estudio de procesos comparados:
– Aplicar distintos enfoques analíticos y aproximaciones metodológicas para comprender y analizar la historia de Chile, América Latina y otras regiones del globo en perspectiva comparada, con énfasis en las categorías de raza, género, clase y etnicidad.
• Dialogar desde la historia con las demás ciencias sociales:
– Aplicar apropiadamente conceptos y herramientas metodológicas básicas de las ciencias sociales para lograr una amplia comprensión de procesos históricos y del entorno geográfico y social.
• Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel académico:
– Reconocer la disciplina histórica como un ámbito del conocimiento en permanente construcción.
– Organizar la selección y análisis de materiales propios de la disciplina (bibliografía en español e inglés, fuentes escritas, archivísticas, orales y visuales) para resolver preguntas de investigación histórica siguiendo los principios éticos de rigurosidad académica.
– Analizar, producir y presentar críticamente argumentos e ideas en diferentes formatos (textos escritos y orales, académicos y profesionales) de manera concisa y clara, , haciendo uso adecuado del idioma castellano, además de comprender textos generales en idioma inglés, como usuario independiente MERCL (Marco Europeo Común de Referencia de las Lenguas).
• Contribuir a la construcción de una ética ciudadana y profesional:
– Comprender la historia como una herramienta de construcción y participación ciudadana y democrática, abierta al diálogo e intercambio de ideas.
– Analizar los desafíos de la sociedad contemporánea y los debates de la esfera pública, a la luz de los análisis historiográficos y desde una perspectiva crítica.
Hoy el campo laboral de un/a historiador/a es variado. La formación de licenciatura en Historia permite acceder a programas de pedagogía y, consecuentemente, desarrollarse como profesore/as de Historia y Ciencias Sociales, o bien, continuar estudios de posgrado en la disciplina o áreas afines. Asimismo, lo/as licenciado/as en historia están capacitados para trabajar en ámbitos tales como museos, editoriales, archivos y organismos culturales. Entre los programas de posgrado que siguen nuestro/as egresado/as se encuentran:
Doctora en Historia y Civilización, European University Institute, Italia. Es investigadora responsable del Proyecto FONDECYT Postdoctorado Nº 3180684 titulado “Enfermedades mentales y emociones en Chile (1750-1830): circulación de ideas y nociones médicas, jurídicas y culturales” e investigadora asociada en el proyecto ECOS-CONICYT n° C16H04. Sus líneas de investigación giran en torno a la historia de la medicina, de las emociones y de la circulación de saberes en la Época Moderna.
Licenciado (UCh) y Magister (PUCV) en Historia, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Sus áreas de interés son la Historia Urbana, del Transporte y las Infraestructuras, particularmente en sus impactos sociopolíticos. Es editor, autor y co autor de diversos artículos y libros, entre ellos «El Estado sobre ruedas. Transporte público, política y ciudad: la ETCE 1945-1981» (Ed. UAH, 2017), «Urbanismo y transporte público: miradas al siglo XX» (Ed. RIL, 2018). Actualmente lleva adelante el proyecto fondecyt postdoctoral 3190533 relativo a las transformaciones urbanas de Santiago hacia la década de 1930 ligadas a la presencia del ferrocarril en la ciudad, poniendo atención a las tensiones, planes y proyecciones que se realizan a partir de las intervenciones ligadas a este proceso.
VER CVDoctor en Historia de Columbia University (2016). Sus investigaciones se centran en la historia política y cultural chilena. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas, entre las que destacan Historia (2018), Cold War History (2018) y The Americas (2019). Actualmente se encuentra desarrollando el Proyecto Fondecyt de Postdoctorado N. 3190080, «Prensa de izquierda y gestión empresarial en Chile» (2019-21) y participa como Co-investigador del Proyecto Fondecyt Regular N. 1190307 «Estalinismo y desestalinización: Continuidad y cambio en las generaciones militantes de las Juventudes Comunistas de Chile» (2019-2021).
VER CVLicenciado en Historia Universidad de Valparaíso, Magíster y Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas de investigación han girado en torno a la historia política contemporánea de Chile. Dentro de ellas: la historia de las derechas, los gobiernos locales y el clientelismo político. Es autor del libro La UDI tras el telón (América en Movimiento, 2016) y co-editor en Transiciones: perspectivas historiográficas sobre la posdictadura chilena 1988-2018 (América en Movimiento 2018). Además, ha publicado un sinnúmero de artículos de investigación en diferentes revistas académicas de Latinoamérica y Chile. Actualmente se desempeña como editor asociado de la Revista Divergencia y es investigador responsable del proyecto FONDECYT Posdoctoral nº 3200032 titulado: “De las llaves de la transición a las llaves de La Moneda. Una historia político-social de Renovación Nacional (1987-2014)”.
VER CVCENTRO DE ESTUDIANTES
El Centro de Estudiantes de Historia (CEHI) de la Universidad Diego Portales es un organismo autónomo que tiene por función principal representar a los estudiantes de Licenciatura en Historia en las distintas instancias en donde el órgano opere. El CEHI funciona a través de la formación y trabajo de la mesa directiva que, en conjunto con alumnos base, busca articular a la carrera de Historia como una fuerza política agente y válida.
La mesa directiva se compone de:
Ver Estatutos del Centro de Estudiantes de Historia
REPRESENTANTES ESTUDIANTES COORDINADORES DE LÍNEA
La Escuela de Historia de la UDP, en concordancia con los postulados de la Universidad, ofrece periódicamente cátedras, coloquios, seminarios y jornadas que son abiertas a estudiantes, profesore/as, egresado/as y público en general. Entre ellos se encuentran:
Pedro Acuña – Licenciado en Historia UDP 2008
Estudiante del Programa Ph.D. of Arts (Historia), University of California – Irvine
“A los jóvenes que quieran estudiar Historia, les diría que no tenga miedo. Que exploren su interés por una disciplina tan apasionante y con diversos caminos de salida, en la cual el futuro tampoco está escrito. Que aproveche la sed de conocimiento y la inquietud intelectual que inspira la Historia, y que en la UDP van a encontrar ese espacio de debate e intercambio que busca. En esta Escuela, no sólo recibirán conocimiento histórico específico, sino que también una formación con espíritu crítico y reflexivo, capaz de producir y generar recursos para proyectos de investigación, alianzas con archivos, museos y universidades”.
Pamela Jaime – Licenciada en Historia 2012
Profesora de Historia y Ciencias Sociales UDP
Profesora del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez. Fundación Belén Educa
“Estudiar licenciatura en Historia en la Universidad Diego Portales me ha permitido reencontrarme con una hermosa disciplina y poder conocerla desde diferentes enfoques, apreciando con ello diversas metodologías para su comprensión, así como categoría de análisis fundamentales para lograr entenderla como un instrumento indispensable para la construcción de una sociedad que demanda cambios a la altura de las demandas sociales actuales, tales como género, clase y etnicidad. Asimismo, el obtener este grado académico me permitió continuar con la formación como docente en Historia y Ciencias Sociales, y por medio de esta profesión poder contribuir a través de la disciplina en la labor de transformar esta, nuestra sociedad”.
Claudia Bossay – Licenciada en Historia 2007
Doctora Estudios Interdisciplinarios, Queen´s University Belfast, Irlanda
“Quizás lo que más rescato de la formación que me dio la UDP es la amplia base teórica, lo que me ha hecho abordar cualquier texto o fuente, por compleja que parezca, de una forma segura y meticulosa. Esto me ha permitido destacarme sobre mis compañeros, quienes, aunque venían de todo el mundo, tenían una comprensión teórica de la disciplina mucho menor que la que me entregó la UDP. Gracias a la base teórica y a la experiencias que me dio la UDP, el único límite para qué investigar, en qué idioma, y en qué profundidad me lo pongo yo misma”.
Francisco del Campo – Licenciado en Historia UDP 2007.
Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile y actualmente está realizando sus estudios doctorales en la USACh. Francisco se desempeña como Coordinador Académico del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades de la UDP.
Jaime Navarrete – Licenciado en Historia 2012
Estudiante tesista del Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Chile
“Uno de los grandes aportes que la Escuela de Historia UDP me entregó fue su enfoque interdisciplinario, que contribuyó a que mis investigaciones se desarrollaran con una amplia perspectiva teórica. Ello posibilitó que pudiera –por ejemplo- contar en mis análisis históricos con los principales aportes de la antropología y la teoría social, valiéndome de herramientas metodológicas que contribuyeron a mejorar la investigación. Y fue también –sin duda- la actualizada bibliografía secundaria la que me permitió estar al día con los principales debates teóricos en torno al campo de la historiografía, participando activamente en las discusiones que se desarrollaron en mi postgrado”.
Constanza Arellano – Licenciada en Historia 2014
Profesora en Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales UDP 2015
Trabaja en SENCE Región de O’Higgins
“Tras finalizar mi proceso académico, rescato fundamentalmente la enseñanza de las perspectivas históricas sobre género, raza y etnicidad, específicamente el bagaje en Historia Latinoamericana, los cuales hoy, me ayudan a analizar los procesos culturales, políticos, sociales y económicos desde una mirada multicausal de la historia. La formación en investigación de la carrera, de carácter innovadora, descentralizada y social, desarrolla una historia más completa y con mayor profundidad. En mi labor en el Servicio Público, la docencia-investigativa y las diferentes perspectivas históricas enseñadas, me ayudan a desempeñar un trabajo más analítico de las políticas públicas, enfocada en los sujetos sociales y con un pensamiento crítico sobre quiénes somos y hacia dónde avanzamos”.