La influencia de “cuentas anómalas” en el debate sobre escaños reservados en Twitter

COMPARTIR

Tomás Lawrence, Patricio Durán y Juan Esteban Fernández - Ciper

24 / 11 / 2020

Un análisis de Fundación Interpreta y Plataforma Contexto asegura que sigue vigente la estrategia de copamiento del debate que desplegaron los partidarios del Rechazo en Twitter. Esta columna muestra cómo una cuenta ha distorsionado la discusión sobre los escaños reservados haciendo parecer que una mayoría se opone a ese proyecto. La columna se pregunta por el impacto que esta estrategia puede tener en la discusión constitucional.

La discusión en torno a los escaños reservados para pueblos originarios se ha vuelto uno de los temas que más división causa entre oficialismo y oposición. En la actualidad, el debate se encuentra trabado en el Senado donde se debe zanjar la fórmula y el número de escaños definitivo que corresponderían para los pueblos indígenas. El jueves 19 de noviembre el Senado rechazó la propuesta de la oposición que otorgaba 25 escaños reservados supernumerarios, forzando un debate en la comisión mixta.

Pero el debate no sólo se ha movido a nivel de Congreso. De acuerdo con nuestros registros, también ha habido un silencioso, aunque potente movimiento en redes sociales que ha intentado influenciar el debate.

Usando la misma metodología con la que examinamos el debate en Twitter entre el rechazo y el apruebo (ver columna  “La red social Twitter y el proceso constituyente: el caso de las cuentas anómalas”) desde Fundación Interpreta y Plataforma Contexto examinamos la discusión en torno a los escaños reservados  y descubrimos que ese debate ha participado activamente una cuenta que hemos definido como como “anómala”, es decir, que genera más de 500 publicaciones en un periodo de 30 días. Veremos que, para el caso particular del debate sobre escaños reservados, esta cuenta ha tenido una influencia significativa en el posicionamiento de etiquetas (hashtags) en la red social Twitter.

Si bien el volumen de menciones respecto de los escaños reservados es ampliamente más bajo que respecto al proceso constituyente, hay evidencia de la estrategia de copamiento anómalo observada en torno al plebiscito ha continuado en este tema.

CRONOLOGÍA DE LA DISCUSIÓN LEGISLATIVA

El movimiento que hay en redes sociales respecto a cualquier tema responde, por lo general, a un determinado contexto o coyuntura social o política. Por ello, debemos examinar ese contexto para entender más ampliamente el movimiento que se genera en Twitter.

En el caso de los escaños reservados, la discusión se inició tras la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” el 15 de noviembre de 2019. En los días posteriores empezaron a surgir voces, (tanto del mundo indígena como de las organizaciones sociales, partidos políticos, mundo académico etc.) pidiendo democratizar el proceso constituyente incluyendo escaños reservados y mecanismos que aseguren la paridad de género y la participación de independientes.

El jueves 19 de diciembre de 2019, a poco más de un mes de la firma del acuerdo, se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto ingresado por RN que facilitaba listas de independientes, paridad de género en las candidaturas y escaños reservados para pueblos originarios. Originalmente, aquel proyecto proponía 18 escaños en caso de elegirse la Convención Constitucional y 21 en caso de Convención Mixta. Esta fórmula finalmente no logró acuerdo y la discusión fue pospuesta para el senado.

La discusión se retomó el 14 de enero en la Comisión de Constitución, presidida por el senador Alfonso de Urresti. Tras las intervenciones de representantes de diversas organizaciones indígenas, académicos y expertos de diversas universidades, el 20 de enero se aprobó la idea de legislar sobre el proyecto. Meses después, el 7 de julio de 2020, el proyecto fue aprobado en general en la sala del Senado con lo que quedó en condiciones de ser remitido nuevamente a la Comisión de Constitución para ser estudiado en particular. Cabe destacar que hasta acá la reforma todavía no establecía un número preciso de escaños, tampoco se pronunciaba sobre la existencia de un padrón especial. La responsabilidad entonces recaía en la Comisión Constitución donde se debían buscar acuerdos respecto a la fórmula en la tramitación en particular.

Tras una serie de discusiones sobre las fórmulas, la Comisión de Constitución del Senado aprobó en una reñida votación que se extendió pasadas las 22:00 horas del 28 de octubre, la indicación que propone 25 escaños reservados para los pueblos originarios en la Convención.

Así, entonces, el proyecto avanzó en su trámite hacia una nueva votación en la Sala del Senado con la fórmula propuesta por la oposición. Lo que sigue después es está fresco en la memoria: con la idea de seguir conversando y poder llegar a la votación con un acuerdo entre oposición y oficialismo, la instancia se pospuso para el día 17 de noviembre. Sin embargo, llegada la discusión, el debate se entrampó en asuntos de quórum, por lo que se pospuso para el 18 de noviembre y para discutir precisamente estos asuntos y no el proyecto en sí. En definitiva, hoy nos encontramos en una situación de incertidumbre: la fórmula fue rechazada en la sala del Senado por lo que el proyecto va a comisión mixta donde podría ser zanjada.

¿CÓMO SE HA MOVIDO LA DISCUSIÓN EN TWITTER?

En Twitter el debate en torno a los escaños reservados comenzó luego de aprobarse el “Acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución” en noviembre de 2019, pero tuvo su mayor peak entre el 16 y el 20 de diciembre, cuando se discutió y aprobó en la Cámara el proyecto que facilita listas de independientes, paridad de género y escaños reservados para pueblos indígenas.

Los datos muestran que desde el 18 de octubre de 2019 a la fecha se registraron un total de 356.561 menciones provenientes de 85.279 autores únicos. Para determinar esto, capturamos todas las publicaciones referentes a escaños reservados y sus hashtags asociados, además de aquellas que nombran a los pueblos originarios en conversaciones relacionadas al plebiscito, a la convención constituyente o a la nueva Constitución.