Profesor de Ciencia Política expone ante Comisión para incentivar participación electoral

COMPARTIR

05 / 01 / 2018

IMG-20180104-WA0027El Ministerio Secretaría General de la Presidencia se encuentra estudiando medidas para incentivar la participación electoral en Chile.  El nivel de participación electoral alcanzó al 50% en las últimas elecciones presidenciales (segunda vuelta de 2017) y al 36% en las últimas municipales (2016).

En este contexto, el gobierno invitó a diversas organizaciones a exponer sus visiones sobre el tema. En el marco de la 4ta sesión de trabajo realizada el pasado 4 de enero de 2018, el profesor de la Escuela de Ciencia Política UDP, Claudio Fuentes S., expuso sobre el tema, realizando un diagnóstico sobre el  tema y realizando una serie de propuestas de corto y mediano plazo.

En relación al diagnóstico, indicó el profesor Fuentes que diversos estudios han demostrado que el abstencionismo es multicausal y no se puede asociar a una molestia generalizada con el sistema político por ejemplo. Indicó que los estudios cualitativos y cuantitativos dan cuenta de al menos tres manifestaciones: aquel abstencionismo motivado por problemas en la oferta de representación; aquel abstencionismo derivado de la pérdida de valor o descreimiento sobre la utilidad del voto en cambiar la vida de las personas; y la pérdida del valor simbólico republicano del acto de votar.

Indicó que en la experiencia de la ciudadanía el problema no es “votar” sino que participar del espacio público. Como todos los procesos de participación carecen de valor incidente, la ciudadanía pierde interés en participar por cuanto ninguno de los instrumentos existentes son relevantes a sus vidas. Todos los mecanismos de participación en Chile son no-vinculantes, tienden ser elitistas, se organizan desde arriba-hacia abajo, y carecen de mecanismos de retroalimentación entre los tomadores de decisión y la ciudadanía. Citó por ejemplo los procesos de consulta y plebiscitos a nivel comunal, los sistemas de consulta en el sistema de evaluación medioambiental, la consulta indígena, y los Consejos de la Sociedad civil a nivel local y nacional.

El profesor Fuentes propuso dos niveles de recomendaciones: procedimentales en relación al voto, y más sustantivas. Dentro de las primeras citó la necesidad de regularizar el padrón electoral, fijar la residencia como único domicilio de los electores, establecer el voto anticipado, reducir las condiciones para poder votar en el extranjero, permitir que las personas privadas de libertad (incluidos los condenados) puedan votar, establecer transporte público el día de la elección, entre otras.

Entre las propuestas de largo plazo y más sustantivas propuso la obligatoriedad del voto (con sanciones), amplificar y evaluar el sistema de formación escolar en colegios, promover una iniciativa público-privada para promover la democracia, establecer un fondo para el desarrollo de una cultura democrática en el país. Además, indicó que se requerían mejorar las condiciones de ejercicio de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sugiriendo propuestas como: referéndums ciudadanos para ciertos temas de interés comunal; apoyo financiero para que las comunas de escasos recursos generen procesos participativos; modificación de la Ley de Junta de Vecinos aumentando sus funciones y rol en el marco local. En cuanto al vínculo entre representantes-representados propuso las elecciones primarias obligatorias, prohibición que representantes electos asuman cargos en el Ejecutivo, cuentas públicas de representantes en los territorios, entre otras.