Convocatoria práctica electiva “Documentos históricos del trabajo antidictatorial en Chile (1973-1990), en el Museo de la Memoria y los DDHH.”

COMPARTIR

12 / 01 / 2018

facultad¿Qué son las prácticas electivas?

Las prácticas electivas son una innovación implementada en la UDP el 2009, que tiene como objetivo que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido y desarrollar nuevos aprendizajes en un contexto laboral real relacionado al campo laboral y académico de su profesión

Para ello, dentro del marco de las prácticas electivas, los alumnos trabajan durante un semestre en algún proyecto académico o profesional liderado por un/a profesor/a de la universidad. La práctica electiva se diferencia de la práctica profesional tradicional en que es menos intensa en dedicación semanal, puede ser realizada a partir del 3er año de la carrera, y se realiza bajo la tutoría directa de un académico o profesional UDP. El trabajo de los alumnos debe estar acotado a 1 semestre de duración y al equivalente a 5 créditos académicos(en promedio, alrededor de 8 hrs. semanales).

En el caso de sociología, la práctica electiva equivale a un curso electivo (sociología de profundización u optativo de especialización)

 ¿De qué se trata esta práctica electiva?

Los estudiantes se desempeñarán en un proyecto que busca recabar antecedentes y documentación acerca  del trabajo de diversos colectivos nacionales e internacionales que se articularon en torno  la lucha contra la dictadura en el país. De manera preferente se indagará en dos ámbitos: el archivo de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile, y los archivos de los partidos políticos de izquierda chilenos.

  1. a) La Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile funcionó entre los años 1974 y 1989 en Helsinki, Finlandia, y contó con el apoyo de los estados de Suecia y Dinamarca. La Comisión tenía por finalidad denunciar públicamente las violaciones a los DDHH que estaba llevando a cabo la dictadura en Chile, a nivel internacional. Para ello, elaboraba informes públicos en diversos idiomas, a partir de testimonios, archivos de prensa y análisis jurídicos, sobre la situación de las violaciones a los DDHH en Chile. Estos informes se divulgaban en campañas de comunicación y ante los organismos internacionales, como las Naciones Unidas. Además, la Comisión llevó adelante audiencias públicas, de manera periódica, para dar cuenta de la información que recababa.  Las audiencias se realizaban en diferentes partes del mundo, incluyendo Copenhague y Ciudad de México. A pesar del enorme trabajo de recopilación de antecedentes sobre las violaciones a los DDHH en Chile, y la repercusión que tuvo en el ámbito de internacional para la condena de la dictadura, se conoce muy poco de la Comisión en Chile. Si bien el gobierno de Suecia donó una copia del Archivo de la Comisión al Estado Chileno para la Comisión de Verdad y Reconciliación, esta documentación se extravió y no hay registro de ella. Actualmente, el Museo de la Memoria tiene una cantidad importante de documentos de la Comisión, proveniente de diferentes fondos. Muy pocos archivos se encuentran digitalizados, y hay escasa investigación académica al respecto. Carolina Aguilera está trabajando junto al Museo con el objetivo de (a) conocer el funcionamiento de la Comisión, (b) identificar la información que manejaba,  (c) lograr un acceso masivo a sus archivos a partir de su digitalización, (d) encontrar documentación en otros archivos para completar el Archivo de la Comisión.
  1. b) El proyecto busca también indagar en dimensiones  específicas de la lucha anti dictadura, que sean útiles para esclarecer el itinerario de la movilización, a través del estudio de las militancias de izquierda al interior del país.  Junto con identificar las principales estrategias de lucha social y política de los partidos de izquierda, el trabajo de investigación profundiza en las transformaciones identitarias de los actores políticos cuyos sentidos éticos y lógicas de acción política se redefinen marco de la lucha anti-dictadura. Así, el trabajo documental  está pensado para describir los principales mecanismos de transformación de los idearios y de las identidades políticas forjadas en la lucha anti dictadura.

Los objetivos de este proyecto son transversales a las 3 líneas de investigación desarrolladas por las profesoras responsables en la Universidad Diego Portales, a través de sus proyectos Fondecyt de postdoctorado y, a través de un Mini Coes:1) Memoria y construcción de memoriales (Aguilera 2017-2019);2) Transformaciones de la militancia política (Oyarzo 2017-2019);3) Construcción de sujetos de memoria de segunda generación (Aguilera, Oyarzo y Jara 2017-2018).

En el marco de las actividades internas de la Escuela de Sociología de la UDP, esta práctica electiva es una importante actividad complementaria del curso de Sociología de la Memoria. Respecto a nuestra estrategia de vinculación con el medio, esta práctica refuerza el Convenio con el Museo de la Memoria y los DD.HH  y el trabajo con la línea de violencia política del Observatorio Desigualdades de la UDP.

Los estudiantes realizarán su trabajo en el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los DD.HH. y tendrán reuniones semanales con las tutoras de la práctica.

Aprendizajes o desempeños esperados para los estudiantes

  • Los alumnos desarrollarán competencias metodológicas relevantes para la investigación en Sociología de la Memoria y Sociología Política. En particular, competencias para la investigación utilizando  documentos históricas alojadas en instituciones museales, lo cual  requiere desarrollar habilidades técnicas relativas al registro, clasificación y catalogación e interpretación de documentos. Al finalizar esta práctica, los alumnos dominarán las herramientas principales de clasificación y análisis de fuentes documentales.
  • Los alumnos tendrán la posibilidad de profundizar en temas específicos del proceso político chileno, a través del análisis del  periodo dictatorial a través del conocimiento detallado de: a) el  funcionamiento de la Comisión Internacional de los Crímenes de la Junta Militar en Chile y; b) algunas dimensiones de la lucha anti dictadura.
  • Los estudiantes reforzarán su vinculación con el medio a través del contacto con actores de derechos humanos.
  • Para el desarrollo de todas las competencias detalladas, el estudiante deberá demostrar responsabilidad y capacidad de trabajar de manera autónoma.
  • Además de las competencias personales y académicas anteriormente detalladas, los alumnos que participen de esta práctica deberán demostrar un compromiso ético y político con el tema de los derechos humanos y una adhesión explícita hacia valores de convivencia democrática. Estos compromisos es lo que la escuela se sociología ha discutido como “Valoración de la democracia”.

¿Quiénes pueden postular?

Todos los estudiantes que:

  • tengan un nivel de rendimiento académico con un promedio de notas de la carrera a la fecha igual o superior a 5,5
  • muestren motivación por participar en el proyecto
  • tengan conocimiento e interés por el  periodo de la dictadura de 1973-1990 en el país
  • muestren motivación para trabajar con documentos históricos

¿Cómo postular?

Los interesados deben enviar su CV, su concentración de notas y una breve carta explicando su interés por participar (máximo una plana) a Carolina Aguilera con el asunto “Postulación práctica electiva Museo de la Memoria” al mail [email protected]

  • Las postulaciones se reciben hasta el lunes 29 de enero, a las 18:00 hrs.
  • Los estudiantes deben considerar la posibilidad de una entrevista con los tutores de la práctica electiva.
  • Los estudiantes seleccionados serán notificados vía correo electrónico.