Seminario “Democracia, mundo popular y representación: Perspectivas y debates en el siglo XIX chileno”

COMPARTIR

24 / 08 / 2016

Seminario democracia¿Qué sentido tiene interrogarse sobre la democracia y el mundo popular en el siglo XIX chileno? Una parte de la historiografía ha visto con desdén esta relación, fruto de una visión estereotipada, en la cual las prácticas electorales del siglo XIX eran esencialmente corruptas, al estar viciadas por el clientelismo, el fraude y el cohecho. Además, el cuerpo de electores era bastante reducido, por lo que la democracia solo podía quedar relegada a aspectos meramente discursivos e institucionales, de ficciones políticas de un sistema esencialmente oligárquico que reproduciría ciertos rasgos atávicos atribuidos a la cultura política latinoamericana, tipificada como centralista, autoritaria y personalista. En ese registro, ni existiría la democracia, ni menos esta tendría relación con el mundo popular.

Recientes aportes desde la historia intelectual, política y social han cuestionado esta visión. Por una parte, la historia intelectual ha tomado distancia crítica de las visiones esencialistas y excesivamente normativistas que tradicionalmente han estudiado el problema de la democracia, y que tienden a imponerle al pasado las cargas prescriptivas del presente. Por el contrario, una aproximación de este tipo, sensible a la historicidad de la democracia, nos permite entender las variaciones en sus usos y contenidos políticos atribuidos, cómo entendían los contemporáneos el concepto, y cómo fueron modificándose sus valoraciones a largo del siglo XIX. Del mismo modo, la historia sociopolítica ha mostrado que el diálogo y negociación con el mundo popular fue más extenso y permanente de lo que se había sostenido tradicionalmente. En ese sentido, las mismas dinámicas de la democracia representativa impusieron la obligación de incorporar al mundo popular en el debate público, ya como actor colectivo, ya como interlocutor, en una relación que, aunque limitada, asimétrica y con diferentes grados de profundidad en términos de participación, terminó construyendo en el siglo XIX un nuevo ethos, donde la democracia devendría en horizonte normativo ineludible para la república.

Este Seminario organizado por el Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile, de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, busca propiciar un espacio de diálogo en el que un conjunto de académicos nacionales e internacionales, especialistas en el campo de la historia social, política e intelectual, se proponen actualizar el debate historiográfico, así como visibilizar un campo de investigaciones de creciente interés y desarrollo.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 31 de agosto a partir de las 11:00 hrs., en la sala B-31 de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en Vergara 324, Santiago.

Programa

Mesa 1: Democracia y pueblo: aproximaciones desde la historia intelectual

  • Gabriel Cid (Universidad Diego Portales)
    El fantasma de la plebe : itinerarios del concepto de democracia en el siglo XIX
  • Vasco Castillo (Universidad Diego Portales)
    Republicanismo, democracia y subjetividad popular: el caso de Santiago Ramos el Quebradino (1844-1846)
  • Álvaro García San Martín (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
    Francisco Bilbao y el ‘pueblo’ de Lamennais (1842-1844)

 

Mesa 2: Ciudadanía, mundo popular y esfera pública

  • Julio Pinto (Premio Nacional de Historia – Universidad de Santiago)
    La construcción social del Estado en América del Sur en la post-independencia: los casos de Argentina, Perú y Chile
  • James A. Wood (North Carolina A&T State University)

Entre los de arriba y los de abajo: los tipógrafos en las luchas políticas de mediados del siglo XIX

  • Patricio Ibarra (Universidad Bernardo O’Higgins)

La reforma electoral de 1874: principios e implementación

  • Juan Cáceres (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

¿Y…el pueblo donde está?. Reflexiones sobre la participación popular en las elecciones del siglo XIX

  • René Jara (Universidad de Santiago)

“Un voto sin voz. Prácticas electorales a fines del siglo XIX”