Escuela de Historia abre Seminarios de Investigación y Optativos de Profundización

COMPARTIR

23 / 07 / 2018

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2018

Profesora: María Stella Toro
Seminario de Investigación Chile II
Título: “Entre lo social y lo político: militancias partidarias, movimientos de pobladores, mujeres y feministas en Chile (1960-1990)”.
Código: HIS4032-01

Resumen:

Una de las características de los procesos de politización y ampliación de la participación social y política que se produjeron en Chile y América Latina desde los años sesenta, fue la visibilización y configuración de experiencias de militancia y de organización entre sectores de la población que habitualmente no habían sido considerados como sujetos políticos, ya sea por su condición de migrantes campo-ciudad, por su situación económica, la falta de acceso a recursos culturales y educacionales, su edad y por las concepciones tradicionales de género que han ubicado a las mujeres en el espacio privado y a los hombres en el espacio público.

El presente seminario busca reflexionar en torno a los contextos políticos producidos entre los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y el fin de la dictadura militar  y los procesos de politización protagonizados por jóvenes, pobladores y por mujeres de distintos sectores, tomando como eje central del análisis algunas experiencias particulares de militancia a través de relatos biográficos y otras fuentes documentales escritas y audiovisuales, prestando especial atención en las representaciones sobre lo social y lo político.

Profesora: Carmen Gloria Godoy
Seminario de Investigación Chile II
Título: “Igualdad de género y neoliberalismo en Chile (1990-2015)”.
Código: HIS4032-02

Resumen:

La igualdad de género constituye en la actualidad un principio básico de las sociedades democráticas y, en Chile, es promovida desde distintos sectores políticos y sociales, lo que parece el resultado de un consenso en torno al tema, si bien los discursos sobre la igualdad se encarnan de diversos modos y con distintos alcances y significados, según se trate del ámbito político, económico, social y/o cultural. Desde esta perspectiva el curso se propone como una instancia para indagar y reflexionar críticamente en torno a la idea de igualdad de género que se instala en Chile desde los inicios de la década de 1990, en un contexto de consolidación de un modelo económico e ideológico de carácter neoliberal, pero también de fuertes críticas al impacto del modelo en las distintas dimensiones de la vida social. Por medio del análisis de los principales debates públicos en torno al tema, en un periodo marcado también por las tensiones en liberalismo económico y conservadurismo moral, se abordarán los cambios, inflexiones y rearticulaciones de la relación entre neoliberalismo y género, particularmente en los discursos sobre igualdad en el ámbito económico.

Se espera que, al finalizar el curso, las y los estudiantes sean capaces de reconocer los principales aspectos teórico-conceptuales de la discusión sobre igualdad e igualdad de género; identifiquen hitos y actores relevantes en los debates que se desarrollan durante el periodo, así como puedan distinguir los discursos y contenidos en torno a la igualdad de género.

Profesora: Brandi Townsend
Seminario de Investigación América II
Título: “Revoluciones en América Latina y el Caribe”
Código: HIS4033-01

Resumen:

Este curso se enfoca en el desarrollo de investigaciones independientes por parte de los estudiantes avanzados de pre-grado, sobre la historia de las revoluciones en América Latina y el Caribe. Indagaremos problemas históricos tales como: ¿Qué condiciones sociales, políticas y económicas dieron lugar a los movimientos revolucionarios? ¿Qué es lo que estas revoluciones buscaron lograr? ¿Cómo distintos grupos de la sociedad respondieron a las revoluciones, y ¿cómo caracterizaron sus experiencias?¿De qué manera los movimientos revolucionarios abordaron—o no abordaron—los problemas de clase, género, sexualidad, raza y etnia?

Durante las primeras seis semanas, discutiremos lecturas sobre varios aspectos de las revoluciones en América Latina, desde la Revolución de Haití hasta el presente. La mayor parte del seminario estará dedicado al avance de las investigaciones de los estudiantes; por tanto, la metodología del curso se centrará en actividades y tareas que apunten a la terminación exitosa del trabajo final. Como parte de esta, los estudiantes realizarán presentaciones grupales sobre las lecturas, mantendrán un diario de las distintas etapas de su investigación; y expondrán una fuente primaria de su investigación para que la clase la analice en conjunto.

Profesora: Cecilia Sanhueza
Seminario de Investigación América II
Título: “Territorio, geografía sagrada y cartografía oral en las culturas andinas. Períodos prehispánico y colonial”.
Código: HIS4033-02

Resumen:

El seminario se propone analizar el manejo del espacio y el territorio en las sociedades andinas e incaicas en el período prehispánico, continuando con las políticas coloniales de reorganización espacial  y sus consecuencias. Se introducirá en las características de la organización espacial en los Andes, revisando los modelos teóricos de ocupación y usufructo del espacio geográfico andino desde una perspectiva territorial, política,  económica, social y simbólica. Desde una mirada multidisciplinaria se analizarán los aportes de las fuentes y crónicas españolas, los estudios e investigaciones pertinentes y los aportes de la arqueología. Como unidades de análisis se revisarán los sistemas de amojonamiento estatal, las categorías asociadas  a la geografía sagrada incaica y  las representaciones culturales del espacio simbólico, del territorio y sus habitantes. En este contexto se incluirá también  el sistema vial incaico, como sistema de organización y demarcación del espacio conquistado desde el punto de vista simbólico y ritual y como representación de cartografías orales andinas. Se revisarán los conceptos de límite y fronteras, sus connotaciones rituales y sus características como expresión de los sistemas andinos de diferenciación social y cultural. El seminario concluirá con el análisis de las transformaciones provocadas durante la implementación del sistema colonial, fundamentalmente a través de la reorganización jurisdiccional y la política de reducciones o “pueblos de indios” implementadas durante los siglos XVI al XVIII. Se discutirá sobre el reordenamiento del espacio social  y sus consecuencias a corto y largo plazo, analizando las estrategias indígenas de adaptación y continuidad como también de transformación de las estructuras sociales y políticas prehispánicas.

Se realizarán clases expositivas como introducción a las distintas temáticas del curso. Durante el semestre los alumnos deberán realizar un trabajo individual de investigación que consistirá en temas específicos, realizando exposiciones del estado de avance de sus investigaciones. Para eso se les propondrá bibliografía básica a la que deberán agregar bibliografía complementaria para el desarrollo y profundización de su investigación. El trabajo consistirá en la elaboración de un proyecto bajo el formato del formulario de Fondecyt. De acuerdo a ese formato deberán incluir un resumen, una introducción, una discusión bibliográfica y formulación de la propuesta incluyendo objetivos,  hipótesis,  metodología y referencias bibliográficas. Los temas serán de libre elección y la bibliografía básica y complementaria se ajustarán a los intereses específicos de cada alumno.

 

OPTATIVOS DE PROFUNDIZACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2018

Profesora: Hillary Hiner
Nombre: “Historia y política feminista”
Código: HIS9032

Resumen:

En los últimos años se ha visto un resurgimiento fuerte del movimiento feminista en Chile y el feminismo ya ha entrado formalmente a muchos espacios universitarios a través de la creación de vocalías y secretarías de género y sexualidades.  Pero, ¿qué es el feminismo y cuáles han sido sus demandas políticas?  ¿De qué manera vinculamos estas demandas al espacio universitario?  ¿Por qué pide el feminismo chileno de hoy promover la “educación no-sexista” y cómo sería ese tipo de educación?  En este curso trataremos de contestar estas preguntas a través de una mirada histórica, siguiendo el desarrollo de diferentes corrientes feministas, tales como el feminismo liberal, el feminismo marxista, el feminismo de “segunda ola”, el feminismo de la diferencia, el feminismo negro/chicano, el feminismo post/decolonial y el feminismo queer.  Además, aunque nuestro enfoque será transnacional y comparativo, trataremos de poner particular énfasis en el desarrollo del feminismo en Latinoamérica y Chile.  Como el feminismo se ha ido cambiando, respondiendo a diferentes desafíos dependiendo del contexto socio-histórico, también miraremos con detalle algunos de esos desafíos: la división sexual de trabajo, los derechos reproductivos y el aborto, la prostitución, la violencia de género, la educación no-sexista, el acoso sexual, y la discriminación en contra de las mujeres trans, lesbianas, indígenas y afrodescendientes. Como historiadora feminista, la profesora de este curso espera promover diálogo y discusión sobre el feminismo desde el aula, abriendo, de esta manera, un espacio más para discutir temáticas de género y sexualidades que son tan vigentes y necesarias dentro de nuestra universidad.

Profesora: Ignacia Cortés
Título: “Cultura andina: cuerpo, fiesta y performance”
Código: HIS9037

Resumen:

El curso de profundización sobre cultura andina está orientado al análisis de soportes escriturales y, principalmente, soportes no textuales y multisensoriales (danzas, fiestas, ritos y performances en general) producidos por comunidades indígenas (quechuas y aymaras), así como mestizas, de Perú, Bolivia y Chile como fuentes válidas de conocimiento, que transmiten saber social y que han permitido a los sujetos andinos inscribir sus historias y memorias desde sus propios modelos culturales. Esto último permite cuestionar la idea de la imposibilidad de estudiar fuentes que se produzcan al margen de la cultura letrada. Este análisis adoptará una perspectiva interdisciplinaria, tomando los aportes teóricos y metodológicos de diversas áreas de estudios y disciplinas, entre ellas, la antropología, la etnohistoria, los estudios de la performance y los estudios culturales. La aproximación a estos materiales o soportes andinos se abordará, además, desde una perspectiva diacrónica, lo que permitirá conectar distintos espacios y tiempos culturales.

La profesora proporcionará conocimientos sobre lo andino invitando al análisis de fuentes poco abordadas desde la historiografía contemporánea, así como motivará a los/as estudiantes a experimentar, a través de su propio cuerpo y sensibilidades estéticas.

Interesa que los/as estudiantes enriquezcan sus miradas a lo andino a partir de clases expositivas, salidas pedagógicas, discusión bibliográfica, usos de medios visuales y audiovisuales, y utilicen metodologías actualizadas para el trabajo con soportes no escriturales.