Carla Alvial, postdoctorante del NUMIES, explica su trabajo sobre las políticas energéticas en Chile

COMPARTIR

09 / 05 / 2016

Carla-AlvialDesde noviembre de 2015, Carla Alvial se encuentra realizando su posdoctorado en el NUMIES. En esta entrevista, la investigadora detalla acerca de su trabajo en el desarrollo de políticas energéticas en Chile y cómo complementa su doctorado de cambio tecnológico e innovación, en esta nueva área de estudio.

¿En qué consiste tu trabajo en el NUMIES?

El NUMIES es un núcleo de investigación en energía y sociedad. Nosotros miramos el desarrollo energético desde el punto de vista de la sociología, antropología, más el lado de las ciencias sociales. Está dividido en tres áreas, y yo trabajo en el área de regulación y desarrollo de políticas energéticas en Chile. Las otras áreas son consumo y conflictos medioambientales relacionados al desarrollo energético.

¿Cuáles son tus áreas de interés?

En particular hay dos temas que me interesan: el primero es mirar el desarrollo de políticas, el cambio de paradigma de política prospectiva en Chile, entendiendo el desarrollo energético desde que se liberalizó el mercado, el Estado tenía un rol más bien subsidiario o regulador. Subsidiario porque de cierta forma te estaba dando subsidios para los combustibles fósiles, pero más que nada regulador, al entregar las bases para que este mercado funcionara. Desde el 2008, o incluso con anterioridad, cuando empiezan las crisis de combustible y crisis ambientales, hay un cambio en el rol que tiene el Estado sobre qué se quiere hacer con el desarrollo energético. Este cambio se ve caracterizado por darle más poder al rol de la unidad prospectiva, la unidad que mira hacia el futuro del desarrollo energético y se vuelve más que una unidad de mirada estratégica. Yo estoy mirando esta idea de desarrollar políticas públicas a largo plazo, porque no es algo que se haga a nivel nacional en otros ministerios, si no que las políticas son más de gobierno, no de Estado y tienen un horizonte bastante cercano.

¿En qué proyectos están trabajando?

En un proyecto en particular, estoy mirando un ejercicio que se hizo el año pasado. Se llama “Política de energía 2050”, que fue un decreto supremo y se supone que será la política de Estado en Desarrollo energético en Chile y tiene como antecedentes al menos otros dos ejercicios de hacer escenarios energéticos de distinta índole, para así tratar de armar políticas acorde a los objetivos que salen de esos escenarios. Estoy mirando desde el punto de vista metodológico, es decir, como se arma este proceso de hacer prospectiva y de llegar a consenso con distintos actores y también como funciona como un instrumento político para dar ciertas atribuciones y cambiar la lógica del Ministerio de Energía dentro de otros ministerios y del desarrollo de la energía dentro del desarrollo del país. También estoy mirando el rol de las asociaciones de energías renovables en cambiar un poco la visión política de lo que es el desarrollo energético. Si uno piensa, hace diez años la energía renovable se veía como imposible y en un periodo corto se volvió una energía súper viable, de hecho el Estado está apostando con el proyecto estratégico solar. La pregunta es qué actores no gubernamentales, tanto sociedad civil como privados, hacen este trabajo institucional para cambiar la política de Estado en energías renovables.

¿Cuál es la relevancia de todo este trabajo para el desarrollo energético?

En el desarrollo energético, tecnológico, en general hay dos maneras de entenderlo. Una es por el lado de los expertos, porque son ellos los que deciden lo que es bueno para la sociedad, por ende son los que tienen que tomar buenas decisiones. Por otro lado tenemos la sociedad civil o no organizada, haciendo protestas, manifestándose. Lo que nosotros hacemos tiene incidencia directamente en la idea de cómo se concibe la política pública, democratizar esta idea del experto. El experto no es solamente el que sabe porque estudió, sino que a través de la experiencia. En problemas complejos, este conocimiento público o de los no expertos es tanto o más importante que el que poseen los expertos, porque además dice qué demandas son urgentes. Es hacer estos temas visibles y parte de las políticas públicas y finalmente de los futuros generados por estas políticas.